domingo, 21 de junio de 2009

Educación en Chile.


"LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO PARA TODOS"

¡okey!, si lo es!, pero ¿olvidamos que derecho tiene mucho que ver con justicia e igualdad?
Pues parece que si ya que el pasado mes de mayo, Chile se vio bastate ajetreado por las diversas manifestaciones ocasionadas por los profesores que justamente reclamaban un dinero ya casi olvidado, ¿es justo?, obviamente que no, ya que estoy completamente segura que a cualquiera que se le deba una suma de dinero, no es para anada agradable que se le deba ni mucho menos tener que quedarse con los brazos cruzados por que nadie quiere atender la problematica.

Padres y apoderados molestos por la perdida de clases que esta movilizacion atrajo, pero ¿acaso los alumnos no tienen la facultad necesaria para prepararse individualmente en sus materias?, alumnos de 4° año medio prontos a rendir la PSU, saben muy bien que existen 3 metodos de preparacion una que es la entregada por los establecimientos, otra que es accesible solo para algunos como lo son los preuniversitarios y la ultima que es la preparacion que cada uno dedica, a un ritmo mas personal pero que puede atraer grandes resultados si se toma con la seriedad que se merece.






Otro punto de actualidad es la entrega de los resultados del Simce, que fueron publicados a comienzos de esto de mes, donde nuevamente es la misma conclusion tanto para colegios municipales y privados "el bajo rendimiento en el area de la matematica"; ¿que esta pasando?,¿ es culpa de los profesores?, ¿sera necesario tomar otros tipos de metodos matematicos para enseñarla?.
Profesores, es necesario tener como objetivo que al enseñar podamos transmitirles a los alumnos que la matematica no es un monstruo imposible de derrotar, si tenemos las herramientas necesarias para poder trabajar, y la vocación para conseguirlo, se podra llegar a buenos resultados.

El gobierno de Chile, y los municipios se llevaron el premio mayor, perdieron tiempo armando amenazas y pagos "parches" para los docentes, lo que no les resulto como esperaban ya que los profesores se mantuvieron firmes en su objetivo y tuvieron que ser escuchados.

domingo, 14 de junio de 2009

La Educación en Chile.


El día de mañana usted deberá, ante un grupo de colegas, defender su punto de vista de la validez de los 4 pilares de la educación (libro J. Delors) Explique en general y de manera integrada porque argumentaría a favor de 2 de estos (ya que son 4) y luego, remitiéndose a cada uno de los 2 pilares elegidos, desarrolle el argumento central o mas importante a favor de cada uno de ellos.
  • Aprender a "VIVIR JUNTOS": 3° pilar que permite la relación entre alumnos.
Pilar que se une estrechamente al 6° saber, donde nos permite como su nombre lo dice "vivir juntos", vivir en comunidad, adquiriendo la capacidad de socializar y mantener una relación con seres de igual condición, enfatizando en la dualidad de conocimientos, en la mutua relación, donde ciertos valores son de ayuda primordial (tolerancia, respeto, comprensión, etc) preparando a un ÉL que pueda transmitir sus conocimientos, los pueda compartir y a la vez recibir desde otros.


  • Aprender a "SER": 4° y ultimo pilar que abarca y relaciona los otros 3 que lo preceden.
este pilar enfatiza en el "ser", en el desarrollo total y general de las capacidades del ser humano.
Un desarrollo que logra ser espiritual, físico, mental, social, etc. donde el objetivo primordial de la educación es preparar a ÉL para que tenga lugar en la sociedad, un ÉL que pueda pensar por sí solo como también que pueda transmitir lo que piensa y pueda hacer lo que piensa.
englobando a los 4 pilares y desarrollarse a su máxima expresión.

viernes, 29 de mayo de 2009

Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.

(cabe mencionar que el profesor hizo incapié a que al menos podemos abarcar 3 saberes del texto.)

A modo de sintesis:
1-las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano.
2-los principios de un conocimiento pertinente. Esto es establecer el vinculo entre las partes y el todo, es decir aprehender los objetos en su contexto
3-enseñar la condición humana
en este saber plantea que el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Aprehender eso que significa ser humano, su identidad compleja y su identidad comùn. Morin afirma que con los actuales esquemas educativos se ha desintegrado dicha conformación, imposibilitándonos de entender lo que es “ser humano”
4-enseñar la identidad terrenal: uno de los principales objetivos de la educación del futuro debe ser”
enseñar el conocimiento de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo xvi…habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo xx, mostrando que todos los humanos vivimos en una misma comunidad de destino”
5-afrontar las incertidumbres. Las mismas que han aparecido en las ciencias físicas, biológicas e históricas. Morin dice que debemos
abandonar los conceptos deterministas de la historia humana, asumir lo inesperado y poder afrontarlo
6-enseñar la comprensión:”la comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión” estudiar la incomprensión desde sus raíces es básico para acabar con los racismos, xenofobias y desprecios. Edgar morin advierte que de continuar con la postura de separar el conocimiento humano en especial zaciones y disciplinas, negando la convergencia natural que las une, es garantizar una sentencia a la ceguera del saber y fomentar la incomprensión de cada uno de los individuos que habitamos la tierra.
7-la ética del genero humano la ética no se podrá enseñar con lecciones de moral, esta debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo.




1° Cegueras del conocimiento.

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc. (citado de la pagina www.e-lecting.com)

2° Enseñar la condición humana.

Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.

3° Enseñar la comprensión.
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.

La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.



(... por tiempo y por poca disponibilidad de internet continuare dentro de la semana)

La Educación encierra un tesoro. (Extractos de los apuntes, más opinión)

Capítulo 1:

La interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos esenciales de nuestra época. Actúan ya en el presente y marcarán con su impronta el siglo XXI. Hoy hacen ya necesaria una
reflexión global -que trascienda ampliamente los ámbitos de la educación y la cultura- sobre las funciones y las estructuras de las organizaciones internacionales.

La utopia orientadora que debe llevar nuestro andar es aquella que debe logar que el mundo pueda converger hacia una mayor aceptación hacia las masas y una tolerancia mutua entre las personas que lo componen.
poder intensificar los sentidos de solidaridad y responsabilidad aflorando el sentido de aceptación hacia la diferencia de pensamientos ya siendo espirituales o culturales lo que permitiría que el mundo tenga acceso a un mayor conocimiento referente al pensamiento de los demás, educación es conocimiento, educación es tolerancia, educación es aceptación, aceptación que permite interesarse por el pensamiento de otros para comprenderlo, para comprender al mundo y finalmente para comprenderse así mismo.

Capitulo 3:

Proseguir la reflexión en torno a la idea de un nuevo modelo de desarrollo que sea más respetuoso con la naturaleza y con los ritmos del humano.

Una consideración prospectiva del lugar del trabajo en la sociedad de mañana, habida cuenta de las repercusiones del progreso técnico y de los cambios que origine en los modos de vida privados y colectivos.

Incitación a la iniciativa, al trabajo en equipo, a las sinergias realistas en función de los recursos locales, al autoempleo y al espíritu de empresa, son aquellos de los objetivos a los que invitan a realizar los establecimientos de nuevas relaciones entre política de educación y política de desarrollo con objeto de fortalecer las bases del saber teórico y técnico en los países interesados, para una mayor conexión entre ellos lo que traería como fin un enriquecimiento y la generalización indispensable de la educación básica.

Capitulo 4:

Los 4 pilares de la educación.

La educación a lo largo de nuestra vida tiene como base 4 pilares fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

1° Aprender a Conocer: Este tipo de aprendizaje tiene el dominio de los instrumentos mismo del saber, puede considerarse un medio, y como finalidad humana, consiste en que cada persona pueda aprender a comprender el mundo que los rodea.

Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida

Aprender a Hacer: Aprender a conocer y a hacer son los términos similares; pero aprender a hacer esta dirigido principalmente a la formación profesional a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, mas generalmente, una competencia que capacite al individuo a un mayor desarrollo frente a una publico o a diferentes situaciones, ya sea trabajando individualmente o en equipo.

Aprender a vivir juntos: un concepto relacionado estrechamente con el concepto de tolerancia y respeto mutuo, respecto al lugar compartido, a los conocimientos expresados, a la realización de proyectos y trabajos comunes, donde se debe mantener cuidado de los conflictos que podrían generarse.

Aprender a Ser: La educación debe contribuir al desarrollo global de la persona: cuerpo y mente, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual. Todas las personas pueden desarrollar un pensamiento o una opinión a juicio individual referente algún tema, pensamiento que puede ser compartido pero que no pierda el sello propio, y poder decidir personalmente que hacer frente a cualquier circunstancia de la vida.

Capitulo 9: algunos puntos importantes.

  • La necesidad de la cooperación internacional Debe ser obra no sólo de los responsables de las políticas educativas y de los docentes, sino también de todos los agentes de la vida colectiva.
  • Destinar a la financiación de la educación una cuarta parte de la ayuda para el desarrollo.
  • Estimular la conversión de la deuda a fin de compensar los efectos negativos que tienen sobre los gastos de educación las políticas de ajuste y de reducción del déficit internos y externos.
  • Ayudar a fortalecer los sistemas educativos nacionales favoreciendo las alianzas y la cooperación entre los ministerios en el plano regional y entre países que se enfrentan con problemas similares.
  • Ayudar a los países a realzar la dimensión internacional de la enseñanza impartida (plan de estudios, utilización de las tecnologías de la información, cooperación internacional).



viernes, 15 de mayo de 2009

Educación y su desafío como fundamento para aprender a pensar.


Hacia fines del siglo XX, dos factores importantes afectaron a la Educación, Por un lado la cada vez mas fuerte influencia de las nuevas tecnologías aplicadas a la instrucción. Por el otro, un creciente interés por parte de la comunidad científico-social, integrada por psicólogos, economistas, historiadores, filósofos y otros estudiosos, la cual dirige su atención a los temas educativos, dando paso, a una verdadera explosión de ciencias, especificadas por el genitivo de "Educación". (extracto del apunto referido al tema.)

En 1960-1970 se propone que se sustituya la denominación de "pedagogía" por la de "ciencias de la Educación" ya que este tema hace referencia a la educación sea considerada una disciplina científica, ya que tiene estrecha relación con el concepto "educere" que significa extraer, sacar a luz, nuestro pensamiento y por ende desarrollar el "aprender"a pensar.

cuando el hombre tiene la experiencia de un hecho, propone una teoría y a partir de ésta constituye un modelo por medio del cual explica el suceso, de esta forma se establece una relación comparativa entre algo que acaba de experimentar y algo que conoce bien.




"EDUCAR CONSISTE EN TRANSMITIR LOS MODELOS POR LOS CUALES EL
MUNDO ES
EXPLICABLE"

Existen diferentes modos de pensamiento que caracterizan a la educación.

entre ellos se encuentra los modos de:


  • descripción.

  • investigación.

  • explicación

  • razonamiento y

  • creación.

...

jueves, 14 de mayo de 2009

Teoría del funcionalismo.


Como bien su nombre nos dice, esta teoría se centra en la palabra "Función", que significa cumplimiento de.
Durkheim sostenía que la función colectiva de la educación es adaptar al niño al medio social, convertirlo en un individuo útil dentro de la sociedad.
  • La Educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social desde fuera, como si se tratase de una cosa. el objetivo de la Sociología de la educación lo constituye el sistema educativo.
  • La Educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación y de producción. esta creación no puede ser natural, sino que social.
En algún libro Durkheim define a la Educación como la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos que aún no están preparados para la vida. La primera función de la Educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad.

Supuestos de la teoría del funcionalismo:
  • La socialización es un hecho educativo, por lo tanto el fin de la educación es formar al ser social.
  • Las instituciones Educativas son instrumentos que se explican por la función que realizan para el mantenimiento de la totalidad social.
  • La escuela y la familia son instituciones esenciales para ejercer la función de la reproducción social justa y legítima.
  • La escuela consigue sus metas por su forma y organización y no está en contradicción con ninguna institución, debido a que el profesor ejerce la acción educativa con la autoridad que le entrega el sistema, autoridad que lo legitima como una autoridad y por tanto no está en contradicción con el sistema.
  • La escuela cumple la labor de socialización en su función de formar nuevas generaciones.
  • La sociedad gestiona y usa el conocimiento en diferentes formas y acciones sociales lo que se conoce como socialización del conocimiento y con este conocimiento se construye la realidad social.

Teoría del Capital Humano.


Esta teoría también es llamada Teoría de la Educación como inversión.
Teoría definida por Theodore Schultz.
Capital:
Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad. Elemento o factor de la producción por la riqueza acumulada que en cualquier aspecto se destina de nuevo a aquella unión del trabajo y de los agentes naturales.
Humano:
Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades y que le son propias.

Capital Humano: Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia.
Esta teoría es la que mas críticas puesto que:
  • Distancia entre los conceptos Capital humano y Capital Físico, donde estos conceptos económicos estan ligados estrechamente.
  • Debe existir no tan sólo la intencionalidad de querer capacitarse y educarse, sino también la voluntad de las personas en dicho acto.
  • Exista el miedo a perder lo invertido, puesto que hay grandes sumas de dinero en ello.
  • Hay una transformación de la educación que lo convierte en un objeto comercial, el nacimiento de instituciones sin identidad ni tradición, que sólo representan una empresa.
  • siempre se hablo de invertir en la educación, pero nunca se comentó la necesidad de realizar un planeamiento socioeconómico, relacionado con un estudio profundo acerca de las necesidades de cada época y las capacidades a desarrollar de cada persona.